Page 53 - MANEJO DEL MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL
P. 53

48

                                                         Capítulo V.




                                                        Discusión
                MANEJO DE MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL






                        A continuación, puntualizaremos algunas coincidencias entre la teoría desarrollada y
                        analizada, tomando en cuenta estudios previos en torno a las variables principales, como
                        es el caso de las estrategias de afrontamiento, miedo social y nivel de victimización, efi-
                        cacia colectiva y rasgos de estrés postraumático en juventudes.


                        A nivel estatal todas las estrategias de afrontamiento estan moderadamente relaciona-
                        das hacia el temor al crimen o miedo difuso, sin embargo, únicamente las estrategias
                        afectivas y fisiológicas muestran relaciones con los dos componentes del miedo al delito,
                        el de carácter personal y el de índole contextual.


                        Ito (1993) indica que, aunque el temor al crimen o miedo difuso debe ser objeto de
                        atención de las políticas públicas, no resulta deseable una ausencia de temor al crimen,
                        porque cumple funciones de salvaguardar en personas y comunidades, al desarrollar
                        conductas de autoprotección.

                        Los resultados expuestos en este estudio, proponen una relación entre cada una de las
                        estrategias y el miedo difuso, preponderantemente en ciudad Juárez, sin embargo, es
                        importante destacar que este miedo difuso se relaciona a estrategias de afrontamiento
                        afectivas y fisiológicas, que a su vez, para Vuanello (2006), estan ligadas directamente a
                        la sintomatología y rasgos de estrés postraumático, por lo que, la salud comunitaria de
                        la juventud juarense, resulta bajo estos vínculos, ciertamente comprometida.


                        Dentro del desarrollo de este trabajo de investigación, se realizó un estudio piloto donde
                        participaron 102 jóvenes de la ciudad de Chihuahua durante el mes de abril de 2014, en
                        dicho estudio se revelan indicios de “miedo social” en su modalidad de miedo concreto;
                        es decir, de alta percepción de riesgo a ser victimizados en los jóvenes de la ciudad de
                        Chihuahua, esta misma tendencia, se replica al analizar los resultados con la muestra
                        final de este estudio, confirmando una diferencia por ciudad.

                        En específico, respecto a la percepción de riesgo personal por ciudad, con una media
                        más alta para Chihuahua, esta alta percepción de riesgo no podría relacionarse a las
                        tasas de criminalidad y homicidios, en ese caso, lo lógico sería encontrar este resultado
                        en una ciudad con índices más altos de victimización, como es el caso de ciudad Juárez,
                        donde se constató un índice más alto de criminalidad, Morás (2010), encontró “que las

                                    Sarah Margarita Chávez Valdez //  Leticia Ríos-Velasco Moreno
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58